viernes, 23 de enero de 2009

EL MAR…. VACACIONES 2009!!!



El lugar elegido: La Paloma – Uruguay, una villa turística, todo sol y mar….




Las costas uruguayas que se caracterizan por su esplendor y virginidad nos albergaron durante diez días de maravilloso descanso.




Las cabañas del complejo Piccola Marina tienen de todo para disfrutar cómodamente de los paisajes y la tranquilidad del lugar.






Algunas mañanas de viento y tardes nubladas fueron la excusa perfecta para recorrer y conocer otras playas y lugares como La Pedrera y Cabo Polonio.



Cabo Polonio: reservorio de lobos marinos, un lugar agreste al que se llega de a pie o en camionetas que atraviesan kilómetros de dunas hasta encontrar un escenario paradísiaco. Playas tranquilas invitan a tomar mate, disfrutar de un almuerzo de pescados y camarones frescos y también porque no? a recorrer los puestos de artesanías instalados en las mismas.



El centro de La Paloma, apenas algunas cuadras de negocios pequeños, mucha ropa rústica y algunos tejidos muy buenos. La FERIA, ordenada y diseñada, cada uno de sus puestos ofrecen a los caminantes artesanías, mates, bijouterie, dulces y tejidos.



El rústico paisaje, la frondosa vegetación, la tranquilidad del paraje, el sol y el mar son el escenario perfecto para la lectura, el descanso, la recreación y el disfrute.



El regreso, como siempre cuando se la pasa genial, con un dejo de amargura pero felices de todo lo que verdaderamente disfrutamos y del descanso merecido que alienta a empezar nuevamente un año de trabajo.

sábado, 3 de enero de 2009

Colombia: mi viaje por las tierras del café y las esmeraldas

En el Patio Central del Pie de Popa


Diario de Viaje
El pasado 30 de noviembre de 2008 realicé un viaje a Bogotá y a Cartagena de Indias en Colombia. Las emociones han sido intensas y variadas. Siempre que viajo sola y a conocer nuevas tierras me siento muy movilizada. Me encanta viajar y me gusta conocer y disfrutar las culturas de nuestros pueblos latinoamericanos. El objetivo del viaje era el de participar en un Seminario Internacional “Agendas Públicas de Participación y Presupuestos Participativos”. Me hice un rato más de tiempo para conocer algo de tierra colombiana.

Y acá va el relato…

Los preparativos del viaje, la documentación, el material de trabajo, la ropa fueron realizados con muy poco tiempo, mucho entusiasmo y exitosamente. La verdad es que no me va mal, aunque siempre llevo ropa que, por ejemplo, no uso. Partí de Rosario con lluvia pero llegamos al aeropuerto de Ezeiza con el tiempo suficiente para abordar el avión y sin contratiempos, luego de 6 horas de vuelo pisé tierra colombiana, la del buen café y las esmeraldas.

Ya alojada en el Sheraton Hotel, muy agotada porque dormí poco, tomé unos masajes “exquisitos” de piedras volcánicas calientes para relajarme, cené y me fui a dormir. La cama me llamaba desafiante para tener, al fin, un reparador sueño.Al fin y al cabo al día siguiente y desde muy temprano partiría rumbo a Cartagena de Indias, la tierra de los piratas.


CARTAGENA DE INDIAS: amurallada, heroica, colonial y rumbera

1 de diciembre. 9 hs. Ya alojada totalmente en el Decameron Hotel realicé un City Tour para conocer los lugares más interesantes de esta Ciudad tan preciosa como colonial. Así pude sorprenderme con esta ciudad y su historia, declarada por la UNESCO Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad. Sensaciones extrañas viví en la ciudad, con todos sus balconcitos y callecitas. Cada esquina es una postal en la ciudad amurallada. Como si la muralla de piedra levantada por los españoles para escudarse de los ataques de piratas y corsarios continuara protegiendo. Esa es la sensación que invade el ánimo en cuanto uno arriba a esa tierra caribeña, y contagiado por el ambiente decide perderse en la noche entre las callejuelas adoquinadas. No importa por donde se pierda uno.

A pesar de ser la quinta ciudad más grande de Colombia -con casi un millón de habitantes-, Cartagena de Indias conserva una atmósfera que inspira confianza, y empuja al recién llegado a recorrerla. Eso es lo que se siente. Seguridad.

La TORRE DEL RELOJ es el símbolo representativo de Cartagena y la puerta principal de entrada a la ciudad amurallada.


PLAZA DE LOS COCHES: justo entrando por la puerta del reloj está bulliciosa plaza fue mercado de esclavos. Casas con antiguos balcones coloniales, y arcos donde están instalados diferentes puestos de dulces.
Delante de la torre, en la plaza de los Coches, se encuentra una estatua de Pedro de Heredia fundador de la Ciudad.





Frente a la Iglesia Santo Domingo, en la Plaza del mismo nombre se encuentra La Gorda Gertrudis, escultura de Fernando Botero. Descansa allí en actitud provocadora y sensual, luciendo sus nalgas en forma irreverente e impúdica.



PLAZA SANTO DOMINGO:

CASTILLO DE SAN FELIPE: Sin duda la mayor fortificación construida por los españoles en las colonias, originalmente se construyo entre 1639 y 1657, y en 1762 fue ampliado. Muestra de la ingeniería militar de la época, unos interminables túneles que servían para distribuir provisiones y facilitar la evacuación.


MONUMENTO A LOS ZAPATOS VIEJOS: Se localiza en la parte trasera del Castillo de San Felipe, erigida en honor a Don Luis Carlos López, poeta Cartagenero que se hizo célebre por el soneto "A mi ciudad nativa" que transcribo: Noble rincón de mis abuelos. Nada como evocar cruzando callejuelas, los tiempos de la cruz y de la espada, del ahumado candil y las pajuelas, pues ya pasó ciudad amurallada, tu edad de folletín.Las carabelas se fueron para siempre de tu rada ya no viene el aceite en botijuelas. Fuiste heroica en tus años coloniales, cuando tus hijos águilas caudales, no eran una caterva de vencejos. Más hoy plena de rancio desaliño, bien puedes inspirar este cariño que uno le tiene a sus Zapatos Viejos.


PIE DE LA POPA: Situado a lo alto de una colina a 150 metros de altura, a 1 km. del Castillo de San Felipe. Fundado por los Padres Agustinos en 1607. Después de la independencia fue usado como cuartel militar y posteriormente abandonado, actualmente uno de los puntos más visitado de la ciudad.

Desde el cerro se ve una impresionante vista panorámica de la ciudad.


Al caer la noche las callejuelas de esta ciudad cobran una magia especial con sus edificios históricos iluminados. Recorrerla nuevamente, ya sea caminando luego de haber tomado la cena en el restaurante San Pedro o a bordo de la “chiva” con su rumba fue toda una emoción.


Entre amigas uruguayas, peruanas, y amigos argentinos, chilenos, ecuatorianos, estuvimos rumbeando, en cada descenso, en tres puntos diferentes del recorrido para concluir en la discoteca del hotel.

En palabras del Gabriel García Márquez, en su autobiografía: "De pronto, el mundo se había vuelto otro en Cartagena. No había rastros de la guerra que asolaba el país y me costaba trabajo creer que aquella soledad sin dolor, aquel mar incesante, aquella inmensa sensación de haber llegado me estaban sucediendo apenas una semana después en una misma vida".


2 de Diciembre. 8 hs: Un nuevo día. Con mucho calor en Cartagena y con mucho entusiasmo, ya desayunada, inicié el recorrido rumbo a la Isla del Sol, para disfrutar de las maravillosas playas caribeñas. La travesía fue sensacional, por momentos al cerrar los ojos fue posible sentirme en una “mecedora”.

Y allí el mar azul profundo, transparente, con sus corales y variedad de peces, que tuve oportunidad de observar.

La isla impecable y bellisima. El grupo de 32 personas muy agradable. Italianos, brasileros, uruguayas, argentino, colombianos, san salvadoreños, ecuatorianos.

Las actividades: bucear, tomar sol, disfrutar el mar y compartir un típico almuerzo: sopa de pescado, pescado con arroz de coco, mandioca, banana frita y ensalada.
El regreso viento, lluvia y mucho ajetreo y zaranda por el oleaje, también tuvo su encanto. El paseo fue un placer.

Por la noche cené camarones en el piso 23 del Hotel y disfruté junto a muchas personas de un espectáculo muy divertido en las piletas del hotel.

3 de Diciembre. 8 hs: Hoy me toca partir pero aún tengo toda la mañana para disfrutar. Así que con ropa cómoda me fui a visitar museos y a disfrutar tranquila de caminar por última vez las callecitas de la ciudad amurallada. El museo de la inquisición y el museo del oro. Disfrutar de todo el encanto, de la amabilidad de su gente que por cierto se llevan unos diez puntos de calificación. Aproveché para comprar libros que trataré de leer en las vacaciones: la masacre en las bananeras, Alberto Lleras, el último republicano de Leopoldo Borda, Trujillo una tragedia que no cesa: el primer informe de memoria histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación y El País de la Canela de William Ospina.
Como dice Adrian Gerber, periodista rosarino, en una nota en la que describe a Cartagena: “Cada fachada de las casas antiguas de Cartagena merece una foto, cada esquina es una postal, cada vereda es como una cinta que nos transporta al pasado”.
Finalmente emprendí el regreso que por cierto estuvo demorado en el aeropuerto porque en Bogotá llovía y había problemas para operar el vuelo. Me fui con todo el encanto de una ciudad bellísima que sabe de amabilidades. Con muchas ganas de regresar…
Ya en Bogota nuevamente preparada para iniciar las sesiones del Seminario. Una primera cena muy amena y en un lujoso y reconocido restaurante sirvió para que empezáramos a conocernos quienes compartiríamos tres días de mucho trabajo. Finalmente el viernes a la noche tuvimos la posibilidad de compartir la noche bogotense que se mostró intensa y agradable en un boliche tomando unos tragos y rumbeando nuevamente. El sábado último día de mi estadía en Colombia pude visitar La Candelaria, el parque nacional y el parque del renacimiento.
Que bueno que es viajar y disfrutar del mismo!!!!

domingo, 9 de noviembre de 2008

Aborto y la polémica

La polémica con la Iglesia y el ministerio de Salud
"El médico debe atender"
Lo dijo la diputada Augsburguer por el entredicho entre el ministro de Salud y el obispo de Santa Fe, sobre si un médico debe denunciar o no a una mujer que llega con un aborto en curso.
Por Paula Kearney

Según los profesionales, en los hospitales de Rosario la forma de proceder en estos casos es clara.
La polémica sobre el aborto que despertó los dichos del ministro de salud Miguel Angel Cappiello la semana pasada cuando dijo que los médicos "no tienen ninguna obligación de denunciar" a las mujeres que llegan a los hospitales públicos con un aborto incompleto, y la respuesta que suscitó en el arzobispo de Santa Fe, José María Arancedo, quien se mostró preocupado porque "esto venga de una autoridad que tiene la responsabilidad del bien común", advirtió que "el aborto no es negociable" y convocó a los profesionales a "que no se dejen llevar por eso", sacó a la luz otra vieja polémica: ¿Qué pertinencia tiene la Iglesia para opinar sobre lo que deben hacer o no los médicos de los hospitales públicos?
"Como todo sector de la sociedad puede opinar. El que no debe dejarse presionar por un dicho de un funcionario de la jerarquía eclesiástica es el médico que está atendiendo y que lo único que debe hacer es atender la salud de las personas que llegan a ese efector público, que es la tarea para la que está designado", respondió la diputada nacional socialista por Santa Fe, Silvia Augsburger, quien es autora del proyecto de despenalización del aborto que apoyó Cappiello.
En el mismo sentido se manifestó el prestigioso ginecobstetra Walter Barbato, quien fue titular de la cátedra de Ginecología y Obstetricia de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario y a lo largo de su carrera ha trabajado en varios hospitales públicos de la ciudad: "La obligación primera del médico es hacia su paciente. Es decir, contenerla psicológicamente -él o el equipo- tratarle los problemas por los cuáles viene, que no son banales, son problemas en los que está en riesgo casi siempre la vida de la mujer. Por eso está lo que se llama el componente por aborto de la mortalidad materna, que es que la tercera parte de las muertes maternas en este país son por complicaciones de aborto".
En la misma línea, Augsburger remarcó que "la prioridad y la única responsabilidad del médico es atender la salud de la mujer y de ningún modo tiene alguna responsabilidad sobre la situación que la llevó a esa mujer a recurrir al hospital. Incluso sobre esto ya existe jurisprudencia en la Argentina, adonde casos como estos han llegado a la justicia y se han resuelto en este sentido. La prioridad de quienes están en un efector público es preservar la salud de esa mujer".
Según Barbato, "eso tiene un sustento que es que los médicos tienen obligación del secreto profesional. Esa obligación surge no sólo del Juramento Hipocrático sino también de los códigos de ética -que hay varios en nuestro país y a nivel internacional- que dejan muy clara la obligación del médico de respetar el secreto profesional en todo sentido, y no excluye esta situación de la mujer que se hace un aborto".
Asimismo, explicó que "no es menos importante el aspecto psicológico, porque la mujer no viene de una fiesta, viene de una situación que a ella le ha llevado sin ninguna duda bastante tiempo elaborarla y resolverla. A esa paciente sería una barbaridad desde el punto de vista médico denunciarla para que esté sometida a todo lo que después puede llegar a venir más todo lo que ella está pasando en su salud afectiva, psicológica, etc.".
Otro de los puntos en cuestión es derecho a la vida. "Hay detrás de esto una discusión filosófica, porque vida existe siempre en cualquier célula humana", explicó el médico y ejemplificó: "un óvulo de una mujer o un espermatozoide de un hombre es vida, aunque no estén unidos. Por supuesto que unidos también constituyen una célula que tiene vida. Ahora, de ahí en más empieza una etapa que es muy filosófica ? y que la Iglesia discutió durante centurias de años ? sobre cuándo un embrión o un feto es persona y tiene entidad como ser humano".
Al respecto, aseguró: "Si en última instancia -no quiero entrar en discusiones filosóficas porque no estoy preparado para eso- hay una colisión de intereses, yo priorizo el interés de la persona que tengo delante mío, que es una mujer, que se llama tal y tal, que tiene tantos hijos, que tiene tantos años, que no quiere tener un embarazo. Priorizo esa situación, priorizo a esa mujer y le doy más derecho a ella que al embrión que ella pueda estar anidando porque tuvo un embarazo no deseado y que de todas maneras todavía no era un ser humano".

© 2000-2008 www.pagina12.com.arRepública ArgentinaTodos los Derechos Reservados

lunes, 27 de octubre de 2008

Los flogger y la adolescencia

Cómo fue la primera fiesta flogger de Rosario
La tribu consumista
Por Paula Kearney

Flogger mediáticos posaron con fans y repartieron remeras.
En un boliche de moda ubicado en La Fluvial, Rosario vivió el viernes -entre la tarde y las primeras horas de la noche- la primera Fiesta Flogger, o Super Flogger Party, que se enmarca en una recorrida que hacen los Floggers con más visitas en su fotolog por todo el país: Coqi, Gaza, Julieta y Rome, Niqo, Yaehlitap y Chupin.
El evento contó con la presencia de unos 750 niños, adolescentes y jóvenes, desde los 9 o 10 a los veinticortos años, además de los cuarentones y hasta sexagenarios padres que los acompañaron. Mientras sonaba música electrónica ?y unos pocos bailaban? vieron un desfile de ropa, sacaron fotos de los floggers más populares del país e intentaron -apiñados como vacas en camión- subir al escenario a sacarse una foto grupal con sus ídolos.
Sobre esto último, como siempre, las más interesadas en las fotos fueron las chicas, embelesadas por Coqi y Gaza, a quienes calificaron "hermosos", les gritaron una y otra vez "te amo", aunque ni ellas supieran explicar por qué. Los chicos, en cambio, tras perder toda esperanza de conquista, se dedicaron a buscar las remeras y stickers que se regalaban.
Evidentemente, no se trata más que de "una nueva moda", comentó Coqi, y aseguró que no tienen ninguna base "ideológica". Los floggers son aquellos que tienen un fotolog, o flog, en el que "postean fotos como en cualquier álbum", explicó Gaza. Lo hacen con "el único objetivo de hacer amigos y conocer gente".
Es más. "Muchos piensan que para ser flogger hay que usar (pantalones) chupines y remeras con grandes escotes o colores fuertes y escuchar música tecno -continuó Coqi-, pero un flogger se puede vestir y peinar como quiera, y escuchar lo que quiera. Lo que pasa es que a la mayoría le gusta la música electrónica". Y la bailan con unos curiosos saltitos, imposibles de imitar para cualquiera que esté fuera de la práctica.
Ahora bien, si sólo se trata de una moda, ¿por qué se los cataloga como una tribu urbana? De acuerdo con la enciclopedia virtual Wikipedia, la definición estricta de tribu urbana sería "un grupo de gente que se comporta de acuerdo a las ideologías de una subcultura, que se origina y se desarrolla en el ambiente de una urbe o ciudad". Y agrega que "las subculturas se definen a menudo por su oposición a los valores de la cultura dominante a la que pertenecen, aunque esta definición no es universalmente aceptada, ya que no siempre se produce una oposición radical".
Este último es el caso de los floggers, que están lejos de oponerse a la cultura del consumo del siglo XXI: Coqi (15) y Gaza (22) tuvieron un repentino salto al éxito "después de aparecer en un programa de televisión", tras lo cual llegaron a tener más de 20 millones de visitas cada uno en sus respectivos flogs. De cualquier manera, no restan importancia a sus producciones fotográficas -algunas caseras y otras profesionales- que cautivan el interés de los más de 21 millones de miembros en la red mundial de Fotolog -líder mundial del servicio de Foto-blogging-, de los que más de 4 millones son de Argentina.
Pero ellos son fieles a sí mismos: dicen que no se sienten "representantes de nada" y que no son más que chicos "con suerte", que tuvieron "la posibilidad de tener determinada marca de ropa y salir en un programa de tele". Después, descubren el kid de la cuestión: "Pero hay millones de chicos como nosotros". Que se identifican con ellos.
Sin embargo, reconocen que la gira para la fiesta flogger es como un trabajo, ya que les pagan como artistas. Sólo que en lugar de mostrar algún talento o destreza, posan para las fotos y regalan stikers y remeras.
Por último, subrayaron: "Es tierno que vengan los chiquitos y te digan que te quieren, aunque en realidad no nos conocen más que por la tele o lo que posteamos en nuestros fotolog".

Permalink:http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/9-15782-2008-10-27.html
© 2000-2008 www.pagina12.com.arRepública ArgentinaTodos los Derechos Reservados

domingo, 19 de octubre de 2008

Campaña Nacional por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito. Rosario

Fuente: www.youtube.com

Actualidad: En el Día de la Madre, se presentó la primer Guía (Inútil) Para Madres Primeriza

Esos consejos de nada sirven
En tono irónico, el libro de Ingrid Beck y Paula Rodríguez, plantea soluciones a problemas frecuentes como encontrar posiciones que permitan amamantar y al mismo tiempo "alcanzar el control remoto".
Por Paula Kearney

Para todas las mujeres que hoy festejan por primera vez su día, el viernes se presentó en los Altos de Librería Ross la primera Guía (Inútil) Para Madres Primerizas. ¿Qué función tiene? "ninguna", reconoció Ingrid Beck, una de sus autoras -madre y periodista- mientras que su amiga y coautora Paula Rodríguez -también madre y periodista- explicó que la aclaración es sólo "un acto de honestidad" ante un libro cuyo primer objetivo es "profesional", ya que teniendo en cuenta que consideran que "toda la bibliografía sobre maternidad es inútil" y que "hasta que no te van pasando las cosas todo lo que te dicen de afuera en general no sirve para nada más que para complicarte la vida", el objetivo del libro era por una parte "escribir sobre el tema en un tono que no había sido explorado", y por otra parte "que no se entienda siempre al humor hacia mujeres como un humor light o quejoso, sino hacer un libro de humor y decir también lo que pensamos".
De este modo, la Guía presenta soluciones a problemas frecuentes como encontrar posiciones que te permitan amamantar y al mismo tiempo "alcanzar el control remoto" o "pasearte con el bebé en brazo y teta izquierdos mientras con el derecho buscas una bola de fraile en el paquete de facturas que te trajeron a la tarde tus amigas" porque "Dios existe: todavía hay gente que piensa en vos en este mundo", o bien lograr que el niño te haga el "enorme favor" de dormirse, o por qué no "inventar algo" para no "morir de embole" cuando "todas sus necesidades básicas están satisfechas" y "no hay nada que hacer", e incluso "ver qué se hace" con ese "señor con el que antes tenías sexo".
Queda claro entonces, una vez más, que "todo lo que se puede hablar sobre maternidad es inútil y esto también", ríe Beck calificando al libro como "un aporte a la inutilidad general", aunque aclara que "detrás del humor queda algo de información sobre cómo vemos a la mujer, a la mujer madre, a la mujer trabajadora", y recuerda que "la mayoría de literatura sobre maternidad es sobre cómo criar a tu hijo, cómo dormir a tu hijo, y lo real es que vos sabés cómo criar a tu hijo, o lo vas descubriendo".
En este sentido, Rodríguez subrayó que "en realidad hay mucha información disfrazada", y explicó que "al estar escrito como la parodia de un manual, los capítulos no son el desarrollo de experiencias personales sino que se plantean las situaciones y las soluciones, que en general llevan al disparate o al absurdo", porque "con la maternidad se oculta la ideología", y en los planteos sobre la maternidad "es como que fuera una cosa sobre la cual no hay distintas opiniones y distintas formas de ver el mundo".
"Lo que hacemos con este libro es responder desde nuestra mirada a algunos lugares comunes que circulan sobre la maternidad", marcó Beck y Rodríguez ejemplificó: "cuando te dicen que el chico no tiene que estar tanto tiempo upa porque se va a acostumbrar, qué importa si total hasta los veinte años no va a estar en brazos".
Sin embargo, en tono más serio -aunque con el humor a flor de piel- aclaró: "hay cosas que no queríamos expresar: una es quejarse de los hijos, porque no es hacer un libro sobre `¡ay! estos chicos que trabajo que nos dan', en todo caso es sobre `¡este mundo que trabajo que nos da! Que ganas de joder mientras estamos criando a nuestros hijos".
Si bien la Guía en primer lugar "es para mujeres que acaban de parir, que de golpe se encuentran con un peceto que llora, y para papás primerizos también porque ayuda a entender el proceso que está viviendo la mujer", es a su vez "un libro de humor que lo ha leído un montón de gente y se ha divertido, aunque sin terminar de entender que muchas de esas cosas pasan de verdad", dijo Beck.
Por último -o podría ser primero- "es un acompañamiento durante el puerperio como si fuera una amiga que te hace chistes respecto de lo que te está pasando", sintetizó Beck, al tiempo que Rodríguez reconoció que "es un poco catártico", y Beck reconoció entre risas: "nos reímos mucho de nosotras mismas al hacerlo. Cuando no estábamos llorando tratábamos de reírnos".

sábado, 18 de octubre de 2008

Edición del BLOG, nuevamente en la Web

Después de mucho tiempo retomo con entusiasmo la edición del Blog. Estoy muy entusiasmada y lo retomo justamente donde había quedado en el Homenaje a Mujeres Argentinas, de latinoamerica y del mundo. Mujeres que me asombran, a las que cotidianamente recuerdo en este tránsito de militancia.

En esta edición breves referencias de mujeres: Frida Kahlo, Alicia Moreau, Delmira Agustini, Fenia Chertkoff y Gabriela Laperriere. Por supuesto que editaré muchas más. La lista no termina acá.