sábado, 18 de octubre de 2008

Edición del BLOG, nuevamente en la Web

Después de mucho tiempo retomo con entusiasmo la edición del Blog. Estoy muy entusiasmada y lo retomo justamente donde había quedado en el Homenaje a Mujeres Argentinas, de latinoamerica y del mundo. Mujeres que me asombran, a las que cotidianamente recuerdo en este tránsito de militancia.

En esta edición breves referencias de mujeres: Frida Kahlo, Alicia Moreau, Delmira Agustini, Fenia Chertkoff y Gabriela Laperriere. Por supuesto que editaré muchas más. La lista no termina acá.

Mujeres Gabriela Laperriere


(Burdeos 1862-Buenos Aires 1907), escritora, periodista y militante social, desempeñó en nuestro país una vasta actividad, en la cual se destaca su labor como inspectora honoraria en fábricas y talleres, a partir de la cual redactó un proyecto para reglamentar el trabajo de las mujeres y los niños, que sirvió de base a la ley que el diputado Alfredo Palacios presentó ante las Cámaras (1907).

Sus obras literarias, hoy de difícil acceso, se encuentran dispersas en diarios y revistas nacionales. También publicó en Francia las novelas Fleur de l´air (roman argentin) (1900) y Vers l´oeuvre douce (1903), ésta última conservada en la Sala del Tesoro de la Biblioteca Nacional de Maestros.
Militante del Partido Socialista, fue miembro del comité ejecutivo nacional .
Ataco la inmoralidad y la hipocresía que ejercían las “grandes damas” de nuestra sociedad.
Participó de la Unión Gremial Femenina creada en 1904.
Desarrolló la ley de Protección del trabajo de la mujer y el niño presentada por Alfredo Palacios (dip nac. Socialista) en 1907
Entre sus textos se encuentran “Por las madres que trabajan”, “Tendencias sindicalistas y socialismo”, “accidentes de trabajo”, “El descanso de las domesticas” donde plantea: “¡ Que diferencia entre ambas mujeres!, La patrona y la domestica. Esta ultima participa y ayuda a sus dichas de madre, y ella no lo es, al entrar a la mañana al dormitorio de la nueva pareja lee en el semblante de la patrona, los triunfos de esposa; y ella no lo es, la ve gozar de las intimidades de la familia, y ella no la tiene, o la ve. Apenas abrió los ojos le confiaron un burguesito, ya malo. El pequeño ladrón roba el sueño de sus noches, el descanso del día si esta rendida. Es todo un tirano, pero cuando el alma femenina de la sirvienta, ávida de ternura cae vencida, cuando ya cree que un poco de esa carne rosada es suya a fuerza de haberla cuidado con jabón, polvos y esponjas finas, cuando un llanto del ya verdugo la estremece y vibra hasta su alma …. ¡ la patrona la hecha a la calle! ….. ¡ el pobrecito tenia un alfiler mal prendido, que le molestaba, y ella no lo había notado!
Mujer desgraciada, el socialismo está hecho para ti …. Si no existiera, habría habido que inventarlo para redimirte”.
LAS TRABAJADORAS ARGENTINAS A COMIENZOS DEL SIGLO XX

La socióloga María del Carmen Feijoo, encargada del enlace del Fondo de Población de las Naciones Unidas en Argentina, nos recuerda que en 1904, Gabriela de Laperriere de Coni, en su función de inspectora voluntaria de talleres y fábricas, presenta un detallado informe dirigido al Intendente de la Ciudad de Buenos Aires, sobre las tremendas condiciones del trabajo femenino en los incipientes establecimientos industriales, sobre todo en las fábricas de arpillera.“Mucho me ha preocupado -decía la informante- este gremio de trabajadoras. Porque esta industria es perjudicial a la salud por la cantidad de peluza que desprende la arpillera en sus diversas manifestaciones. Esa peluza, en extremo difusible, cubre por completo el vestido de las obreras, a tal punto que se tapan la cabeza con un pañuelo para no ensuciarse el cabello. Sobre algunas, vestidas de luto, he podido comprobar la cantidad enorme de filamentos que cubrían sus ropas”.El informe agrega también otros problemas por los precarios lugares del trabajo: galpones de chapa que aumentan el calor en verano y el frío en invierno, el uso de poleas y cintas de las maquinarias sin protección, la presencia de niños y niñas de corta edad, los horarios prolongados y los grandes riesgos para la salud pulmonar procedente de la ausencia de ventilación adecuada.

En esa época, Alicia Moreau de Justo impulsa una amplia campaña por el voto femenino, pero recién en 1946, bajo el primer gobierno de Juan Domingo Perón, y con la fuerte influencia de su esposa, María Eva Duarte, las mujeres logran los derechos legales a la plena participación política. En la década del 90 se instala el cupo femenino, de manera que un tercio de los cargos electivos deben presentar candidatas, es decir, ocupados por quienes pertenecen al sexo femenino.

Mujeres Fenia Chertkoff


Fenia Chertkoff

Su vida: nació en 1869 y murió en 1928. Activa pacifista y ,precursora de las principales reivindicaciones femeninas y de la lucha permanente por la defensa de los niños desprotegidos. Su pasión: De firmes convicciones políticas, fundadoras de revistas, escuelas, bibliotecas y centros feministas, comprometida en campañas de alfabetización de adultos, creadora de los recreos donde permanecían los niños mientras sus padres trabajaban, defensora de la igualdad de los derechos de las obreras y escritora de artículos en los diarios “ La Prensa “ y “La Nación”.


Nació el 7 de octubre de 1869, en Odessa, a orillas del Mar Negro, Rusia. Creció en un ambiente convulsionado por el rechazo al régimen zarista. Cuando tenía dieciocho años se recibió de maestra en la escuela Normal de su ciudad natal. También estudió música, teatro y danza y muy pronto participó en su país en la política clandestina.

Siguiendo los caminos del exilio se instaló con su marido en Italia. Éste pronto falleció y junto con su hija Victoria se trasladó a la Argentina, instalándose en Colonia Clara, provincia de Entre Ríos, donde la mayoría de sus habitantes eran judíos. Allí fundó una biblioteca y enseñó a leer español a los habitantes. Además estudió italiano y francés, dedicándose a las traducciones. Relacionada con directores de revistas en el extranjero, a través de ellos fue invitada a la Universidad de Lausana, en Suiza, donde estudió entre 1897 y 1898; luego fue a Francia y concluyó sus estudios en la Sorbona. Se especializó en Pedagogía siguiendo el método educativo froebeliano, revolucionario para esos tiempos. Educarse no le impidió seguir de cerca el desarrollo de las luchas obreras. Entre otros intelectuales revolucionarios de la época, Fenia mantuvo intercambios epistolares con Rosa Luxemburgo, quien con Karl Liebknecht formara el ala izquierda del partido Socialista Alemán. Junto a sus hermanas obtuvo la ciudadanía argentina.
Instaladas en Buenos Aires, en la casa de Enrique Dickmann, afiliado al Partido Socialista, Fenia conoce al Dr. Nicolás Repetto, con quien se casa. En tanto, el fundador del partido, Dr. Juan B. Justo, lo hace con Mariana y la otra hermana, Adela, lo hace con Adolfo Dickmann. Tres casos en que los ideales en común llevan a la unión. El 19 de abril de 1920 fundó con sus hermanas y con Raquel Mesina y Gabriela Laperriére de Coni el Centro Socialista Femenino y La Unión Gremial Femenina.

“El Centro Femenino es la única agrupación donde las mujeres, sin prejuicio de ninguna clase y con un programa claro y definido, llenan su existencia no solamente con las tareas del hogar y del trabajo sino que amplían sus horizontes con la obra fecunda por la emancipación económica, política y social de la clase proletaria y de la misma mujer.”

Fenia Chertkoff participó activamente de las primeras huelgas obreras. Colaboró además en la organización de las trabajadoras telefónicas, textiles, del comercio y de las fábricas de alpargatas, entre otros gremios. Con esas luchas, contribuyó a la sanción de las leyes de descanso dominical para trabajadoras sombrereras, y la “ley de la silla”, denunciando la explotación laboral de los menores de ambos sexos en industrias como la fosforera o la tabacalera, las pésimas condiciones de salubridad de las instalaciones fabriles y las jornadas sin límites de día ni horarios. Falleció en
la ciudad de Buenos Aires el 31 de mayo de 1927.


Delmira Agustini
(Uruguay, 1886-1914)



Delmira Agustini nació en Montevideo el 24 de octubre de 1887. Muy temprano escribe sus primeros poemas y desde 1902 colabora en publicaciones periódicas nacionales y extranjeras. En 1907 edita su primer poemario, El libro blanco, al que siguen Cantos de la mañana (1910) y Los cálices vacíos (1913).

Delmira Agustini fue la más destacada poetisa del Modernismo. Exuberante prestigio para cualquier escritora. Pero no para la crítica de Rubén Darío. El gran maestro la elevó hasta la cúspide de la literatura española. La comparó con Santa Teresa. En Pórtico, Rubén Darío la proclama como la única, desde la Santa, en expresarse como mujer.Agustini, con el apoyo de su compatriota María Eugenia Vaz Ferreira, abrió las puertas a la poesía femenina. Cierto que tenemos el orgullo de tener sobre pedestales bien merecidos a varias notables escritoras que deleitaron nuestra literatura antes que ella. Pero esta joven uruguaya ignoró las barreras y narró sus sentimientos tal y como los sentía. Inadvertidamente - ¿quizás? - logrando lo imposible, la igualdad del género sin competir con el sexo opuesto.

Fascinación causó en sus lectores, entre los cuales se encontraban los más notables escritores en boga. A pesar de su extremado erotismo no existe una sola desfachatez ni vulgaridad en sus obras. Su forma y expresión poética es considerada a la par con la de los más distinguidos modernistas, los cuales se esforzaban al máximo por alcanzar la perfección. La musicalidad de sus versos también es obra de admiración. Y con respecto a la espiritualidad en la sensualidad, bueno, ahí Agustini se encuentra muy aventajada en una clase por sí sola.Estudios de sus cuadernos prueban el esmero que desarrollaba en la purificación de sus obras. Su diversificación y proliferación también son destacables. Razones por las cuales han habido muchos entendidos en la materia quienes han afirmado que si hubiera tenido la oportunidad de madurar su talento unos escasos años más, hubiese matizado los ensueños de los ángeles.

La vida de Delmira Agustini se desarrolló dentro de un ambiente familiar destacado por excesivos mimos y adulaciones. La niña de la casa en una familia emocional, funcional y estable. Un caso típico en muchos hogares. Con la peculiaridad, y terrible dicha, que la niña era superdotada en cuestiones de la lírica, los pensamientos y las emociones. Y la insuperable desgracia de un presagio donde el destino le reservaba un encuentro trágico y fatal.Nacida en Montevideo, ciudad capital de un país relativamente pequeño y algo conservador. Un país de excesivo respeto al prójimo en lo personal y a los derechos de las mujeres en lo general. Tal y como es hoy en este respecto, era entonces. De una madre de procedencia argentina, quien se enorgullecía en ser el horcón familiar y en no recatar en la adoración hacia su hija. Mientras que el padre se ocupaba de mantener la familia en una posición desahogada, sin complacerse con el segundo lugar en la idolatría hacia la niña. Debe de haber sido algo difícil para el hermano mayor por cinco años y otro único hijo del matrimonio.La educación que recibió Delmira fue un poco diferente a la que reciben la mayoría de los niños en nuestros tiempos. No creemos que era la típica en su época tampoco, ya que esto hizo efecto de sorpresa entre sus contemporáneos. Y también sabemos que desde antes de aquellos tiempos Montevideo ha ofrecido buenos centros de educación. La madre le proveyó las enseñanzas básicas en su propia casa. El padre instruyéndola en la música y la pintura. Después de los diez años recibió clases privadas fuera de su casa. Estas instrucciones fueron en francés, pintura y música, materias que dominaría llegando a un nivel bastante avanzado.No se puede decir que vivió en una urna de cristal.

Delmira tenía algunas amigas, muchachas más o menos de su edad. Mantenía amistad personal con la escritora María Eugenia Vaz Ferreira, poetisa de un talento similar pero de forma diferente. También mantenía correspondencia con muchos de los escritores de la época.A los veintidós años conoció a Enrique Job Reyes. En contra de los deseos de su madre se hicieron novios. Relación que duro unos cinco años terminando en matrimonio.

Pero el matrimonio no fue tan afortunado. A los veintiún días Delmira retorno a la casa de sus padres. “No soportaba tanta vulgaridad”. Comenzando ella los trámites del divorcio poco después y siendo firmado seis meses más tarde. Lo que es un poco difícil de comprender es que la pareja continuaba como amantes a escondidas durante todo este proceso.Una tarde, en una de las citas con su ex-esposo, sucedió la tragedia. Reyes le disparó dos veces, falleciendo ella al instante. Acto seguido él se disparo, muriendo dos horas más tarde en el hospital. Y nacieron los rumores. La presa acudió al lugar de los hechos, sin escrúpulos ni decoro, tomando y publicando fotos indebidas. Se sabe lo que pasó, y se sabe algo de como fue, pero nadie ha sido capaz de relatar el ¿por qué?

Pueden leerse algunos de sus versos en la página web: http://www.patriagrande.net/uruguay/delmira.agustini/index.html

Mujeres

ALICIA MOREAU
















Fue una de las mujeres más destacadas en la búsqueda de los derechos cívicos de las mujeres argentinas a principio de siglo.

"Siempre creí que este país merecía ser distinto. Que un día íbamos a unirnos todos y el destino cambiaría. Recuerdo los barrios obreros de esta ciudad cuando llegábamos con las banderas rojas, y la gente se iba reuniendo y se iban logrando cosas. Cuando el partido socialista era una parte linda de la vida. Cuando las mujeres nos juntamos por primera vez y empezamos a pelear por nosotras...".

Nació en 1871 en Londres, donde se encontraban exiliados sus padres. Armando Moreau —comunero de París— llegó a Bs As después de recorrer varios países europeos. Traían como bagaje los ideales que abarcaban en ese momento gran parte de Europa. Llegaron a la Argentina en 1880 en medio de una gran corriente migratoria. Los inmigrantes más politizados, se agrupaban por afinidad ideológica y nacionalidad.
La familia Moreau educa a su hija sin los prejuicios de la época. Desde muy pequeña acompaña a su padre a reuniones políticas y demuestra una enorme curiosidad intelectual y un vivo interés por el mundo. En la Escuela Normal tuvo como profesor de educación cívica a Hipólito Yrigoyen. Estudió un año de psicología y luego completó los estudios de medicina.
Comenzó su actividad política en 1906. En el Congreso Internacional de Libre Pensamiento, organizado por el ala progresista de la masonería, tomaron la palabra numerosas dirigentes femeninas.
En razón de su intervención, el Partido Socialista le acercó su programa de reivindicaciones que incluía: sufragio universal, ley de divorcio, reforma de la enseñanza, instrucción laica, gratuita y obligatoria, igualdad civil para ambos sexos y para hijos legítimos e ilegítimos, entre otras.
Aun sin afiliarse al partido, Alicia comenzó en ese momento a dar conferencias en la Sociedad Luz, dedicada a la propaganda política y la enseñanza popular. Fue la primera mujer del partido dedicada a esta tarea.
Mientras tanto colaboraba en la redacción de la Revista Socialista Internacional, “publicación mensual de exposición del socialismo científico, crítica social e información del movimiento obrero de ambos mundos”.
Dedicada mucho tiempo a la enseñanza, reivindica los principios científicos y la libertad como fundamento de la educación y la laicicidad de la enseñanza. En una época en la cual la autoridad paterna sobre esposa e hijos era indiscutible, sostiene que los niños se pertenecen a sí mismos y la educación debe ser libre de los dogmas impuesto por las instituciones y los padres.
En su práctica política recorre conventillos y se revela como una gran oradora y organizadora.
En 1910 funda el Ateneo Popular, “una asociación de extensión secundaria y universitaria”, y es elegida su secretaria general. Su actividad política continúa con la campaña del Centro Socialista por la jornada de ocho horas. Fue la cuarta mujer en recibirse de médica. También, en ese mismo año, es una de las organizadoras del Primer Congreso Femenino Internacional y en 1911 inicia la campaña para crear escuelas para inmigrantes.
En 1918 funda la Unión Feminista Nacional, tratando de unificar el Centro Socialista y el Consejo Nacional de Mujeres. Una de sus primeras actividades fue apoyar el proyecto de emancipación civil de la mujer del senador socialista.
Cuando se inicia la Unión Feminista concentra sus energías en las causas de las mujeres, sin desprenderse totalmente de sus compromisos con el partido no con la actividad social y educativa. La unión Femenina entrega en el senado 7000 firmas apoyando el proyecto de emancipación civil de la mujer.
Alicia crea el Comité Femenino de la Higiene Social para combatir la trata de blancas. La Unión Femenina, cuya presidenta era Alicia, se reunió con el comité pro Derechos de la Mujer, cuya presidenta era Elvira Dellepiane Rawson, para elaborar un programa conjunto para las elecciones municipales y Alicia fue elegida para presidir la campaña.
El senador Mario Bravo había presentado en el senado y el diputado radical Rogelio Araya en la cámara de diputados, sendos proyectos en favor del voto femenino. Resuelven realizar un simulacro de voto. En este caso, la campaña no se realiza como proyecto exclusivo del Partido Socialista.
En 1921 la Unión Femenina envía una carta solicitando la inclusión de los derechos civiles y políticos de la mujer a la Convención de Constituyentes en Santa Fe.
En 1922 se casa con Juan B. Justo. Tuvieron 3 hijos.
En 1925 las feministas obtienen la reglamentación del trabajo de mujeres y niños.
En 1926 se sancionaron los derechos civiles de la mujer.
Alicia constituyó las agrupaciones Femeninas en los Centros Socialistas con el objetivo de incrementar la participación política de la mujer.
En la época de 1945 publica La Mujer en la Democracia, un libro donde relata las luchas de las mujeres argentinas para obtener el sufragio.
En 1956 para su reorganización es designada directora de la revista “Vanguardia”.
En 1958, en el 44° Congreso, el partido se divide en el Partido Socialista Argentino y el Partido Socialista Democrático. Al año siguiente debió renunciar a la dirección de “La Vanguardia” y siguió siendo la Secretaria General del Partido Socialista Argentino.
A los 90 años, se inscribió como miembro fundadora de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos. Acompañaba a las madres de plaza de Mayo en las rondas y firmaba solicitadas y petitorios acerca del paradero de los desaparecidos.
Cuando en 1980 llegó al país la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de los Estados Americanos, fue una de las encargadas de la recepción y de exponer ante sus miembros la realidad del país.
En 1981, aún en la clandestinidad, impulsó la reunificación del Partido Socialista mediante la creación de la Unidad Socialista en alianza con el Partido Socialista Popular y el Partido Socialista del Chaco, siendo elegida presidenta.
En 1982 fue una de las pocas dirigentes políticos que se opuso frontalmente a la Guerra de las Malvinas, consecuente con sus principios anti-militaristas.
En 1985 cumplió 100 años y fue el centro de un homenaje en Unione e Benevolenza, en el que participó todo el espectro político y social de la Argentina, y durante el cual dio su último discurso público, especialmente dirigido a los jóvenes y a las mujeres.
Falleció a los 101 años el 12 de mayo de 1986.

Mujeres


FRIDA KAHLO
Biografía minima


“Pies pa’ qué los quiero si tengo alas para volar” Frida Kahlo


Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón nace el 6 de julio de 1907 en la Ciudad de México, en la casa que fuera propiedad de sus padres desde 1904, y que hoy se conoce como La Casa Azul. Hija de Wilhelm (Guillermo) Kahlo -de ascendencia alemana- y Matilde Calderón -originaria de Oaxaca-, Frida es la tercera de cuatro hijas. Sus dos hermanas, Matilde y Adriana, son las mayores. Cristina, la menor, estará muy apegada a la pintora. Sin embargo, a los años, sostendrá un amorío con Diego Rivera que provocará la separación entre Frida y el muralista. Frida tiene una infancia difícil. A los 6 años sufre de poliomielitis, un padecimiento que después será determinante en la deformación de su matriz y, finalmente, en su incapacidad para tener hijos. Sin embargo, la cortedad de su pierna derecha no le impide ser una estudiante inquieta y tenaz. Tanto así que realiza sus estudios en la Escuela Nacional Preparatoria.
A los 18 años, el 17 de septiembre de 1925, Frida tiene un trágico accidente. El autobús en el que viaja es arrollado por un tranvía. Las consecuencias son graves: fractura de varios huesos y lesiones en la espina dorsal. Debido a la inmovilidad a la que se ve sometida los primeros meses, Frida comienza a pintar. Así, se relaciona con varios artistas, entre ellos la fotógrafa Tina Modotti y el ya reconocido Diego Rivera. En 1929 el muralista se casa con Frida. El matrimonio vivirá en La Casa Azul, el hogar de la infancia de Frida, y en el estudio de Diego, en la Ciudad de México. Kahlo y Rivera también radicarán en Cuernavaca y en diversas ciudades de los Estados Unidos: Detroit, San Francisco, Nueva York.
En 1930 Frida sufre su primer aborto. En noviembre de ese mismo año y por razones del trabajo de Diego, el matrimonio viaja a San Francisco. En esta ciudad la pintora conoce al doctor Leo Eloesser, quien será uno de sus médicos de cabecera y uno de sus mejores amigos. Un año después, en la ciudad de Detroit, Frida sufre un segundo aborto, y un tercero al regresar a México.Las infidelidades de Diego aumentan la crisis emocional de la artista. Frida se divorcia del muralista en 1939 pero un año después contraen nupcias nuevamente.
A pesar de su mala salud y de haber sido operada en múltiples ocasiones, Frida es una artista con una intensa actividad. En lo político, es miembro del partido comunista y una fiel activista de izquierda. Junto con Rivera, acondiciona La Casa Azul para dar asilo político por dos años a León Trotsky y a Natalia, su mujer. Incluso, días antes de morir, Frida participa en una marcha de protesta que le provoca una embolia pulmonar.
Como maestra, es parte importante de la escuela Nacional de Pintura y escultura La Esmeralda, donde conforma un grupo de jóvenes pintores conocido como Los Fridos.
Tanto en su trabajo como en su vida cotidiana –lenguaje, vestimenta, gastronomía- Frida lucha por rescatar las raíces de lo popular, segura de que en ellas se encuentra la identidad nacional. Por ello, en su obra Frida se vale de la influencia de exvotos, retablos religiosos y milagros. Su pintura va del autorretrato a las naturalezas vivas; de los cuadros de identidad nacional -como El marxismo dará salud a los enfermos- a las telas realistas en las que da testimonio de su condición femenina. Un ejemplo de este tipo de obra es Mi nacimiento (1932), donde se retrata con crudeza el acto de nacer. Aunque muchas veces se le califica de surrealista, Frida establece que, al contrario de los pintores de esta vanguardia, ella no pinta sus sueños, sino su realidad.
Al final de su vida, la salud de la artista decae. En sus últimos 10 años, viste más de 25 corsés. De 1950 al 51, la pintora permanece internada en el Hospital Inglés. En 1953, ante la amenaza de gangrena, se le amputa la pierna derecha. Frida Kahlo muere en La Casa Azul el 13 de julio de 1954, cuando el Instituto Nacional de Bellas Artes le preparaba, como homenaje nacional, una muestra retrospectiva.
De entre los cuadros que conforman la obra de la pintora, algunas de las más famosas son Las dos Fridas, Viva la Vida, Unos cuantos piquetitos y Diego en mi pensamiento. Durante su vida, la artista realiza tres exposiciones: una en Nueva York, otra en la Galería de Lola Álvarez Bravo, en México, y una más en París. El Museo del Louvre adquiere entonces uno de sus autorretratos más cotizados. También en México, Frida recibe el Premio Nacional de Pintura.
Hoy su obra se ha colocado en un lugar importante en el mercado del arte. Sus cuadros se encuentran en numerosas colecciones privadas de México, Europa y los Estados Unidos. Su personalidad ha sido adoptada como una de las banderas del feminismo internacional. Frida Kahlo se ha convertido en una leyenda, en un referente cultural que rebasa el mito que la pintora creara de sí misma.


Texto extraido de la página web oficial del Museo: http://www.museofridakahlo.org/casaazul.html